Why is letter X the great Unknown?

Have you ever stopped to think why on earth do we assign the letter X to anything and everything we are not familiar with? Mutants, files, factors, numbers, rays, and many other persons, animals, objects or entities of unclear description are classified as X. Why? Well, according to Terry Moore, director of the Radius Foundation, you can blame it all on the old Spanish scholars who attempted to translate Arabic texts into the Spanish vernacular. It seems that when the texts that contained the Arabic mathematical wisdom made their way to Europe via  Spain in the 11th and 12th centuries, translators found the task a lot more challenging than expected. As you would expect, some of the sounds in Arabic were not represented by the characters that were available in European languages and thus impossible to translate. The letter SHeen (below) being one of the best examples.

SHeen makes the sound we are accustomed to pronounce as SH — “sh.” It’s also the first letter of the word shalan, which means “something” , some undefined, unknown thing. In Arabic, it is possible to make this definite by adding the definite article “al”, and you’ll have al-shalan — the unknown thing.

So the mystified Medieval Spanish scholars who were tasked with translating this material found that the they could not render the letter SHeen and the word shalan  into Spanish because Spanish simply did not have that SH, that “sh” sound.

So what did they do?  They created a rule in which they borrowed the CK sound from classical Greek in the form of the letter Kai (below).

Imagined what happened next?

When this material was translated into other common European languages,  Latin for instance, translators chose to replace the Greek Kai with the Latin X. And once that happened,once this material was in Latin, it formed the basis for mathematics textbooks for almost 600 years.

So, there you go.

 Why is it that we assign letter X to everything that is unknown to us? For no other reason than the inability of some poor scholars in mediaeval times to pronounce the Arabic sound  “sh” in Spanish.

El mercado en línea japonés (2) – evita el harakiri digital

En “No te olvides del sol naciente – el mercado en línea japonés” quise recordar que aunque de la impresión que Japón se esconda bajo la sombra del resto de los ascendientes gigantes Asiáticos, las estadísticas nos demuestran que es un mercado digital que no podemos dejar de lado.

Lo importante ahora es aprender cómo adentrarse a este único mercado en línea sin cometer harakiri digital y comercial. No caigas en el mismo error en el que otras empresas han caído durante tanto tiempo, al asumir que las estrategias de marketing digital y optimización de motores de búsqueda que utilizan en su país de origen podrían ser traducidas literalmente al japonés. Grave error. Aunque las variaciones dialécticas no son un problema serio en Japón, la complejidad escrita del idioma y las posibles representaciones de cada palabra en cada región, hacen que sea imprescindible acompañarse de un profesional nativo del idioma.

 

Pero no hay que desalentarse. Como comentábamos en la primera entrega de esta serie dedicada al mercado digital japonés, el cambio de Yahoo!Japan a Google hace que simplemente tengas que encontrar la manera de destacarte en una única herramienta de búsqueda, y que además solo tengas que gestionar tus campañas de pago por clic en Google. Eso te ahora complejidad, tiempo y dinero.

Pago por clic ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://es.wikipedia.org/wiki/Pago_por_clic)

En diciembre del 2010, Google anunció una serie de cambios en el formato de la publicidad por medio de AdWords, permitiendo a partir de entonces, el uso de un mayor número de caractereres japoneses en los títulos y en las descripciones de los anuncios. Esta decisión ayuda a los publicitantes en Google AdWords Japan porque las palabras clave utilizadas en japonés suelen ser mucho más largas que en otros idiomas, y porque este lenguaje ocupa dos espacios de código en linea por cada caracter. Un mayor número de caracteres significa mayor eficacia publicitaria. Así que, gracias, Google, por facilitar las cosas.

Posicionamiento orgánico ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://es.wikipedia.org/wiki/Posicionamiento_en_buscadores)

Google abarca la mayor parte del mercado y alimenta los resultados de las búsquedas efectuadas a través de Yahoo!Japan y Rakuten ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://rakuten.co.jp/); por lo tanto, centra tus esfuerzos en aparecer en buena posición en Google. Es decir, asegúrate de que Google sepa que quieres que tu página aparezca en Japón. ¿Cómo? ¿Cómo le indicas al gigante de la búsqueda que te interesa el país del sol naciente? Teniendo en cuenta los siguientes factores:

  • Dominio de nivel superior geográfico ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_de_nivel_superior_geogr%C3%A1fico)

En el ámbito del marketing en motores de búsqueda, tu URL (localizador uniforme de recursos ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://es.wikipedia.org/wiki/Localizador_uniforme_de_recursos)) o la dirección de tu página web, es la primera pieza de código de tu página que el algoritmo de Google escanéa. Si Google se encuentra con los dominios .es o .cn, asume que te interesa que la página se despliegue en los resultados de España o de China. Así que cuando establezcas tu página web, es importante que registres dominios en los países a los que esperas llevar tu negocio, en este caso, Japón, es decir, con las siglas .jp.

Si esta opción no te resulta práctica en el momento de iniciar tu empresa, crea extensiones basadas en tu versión original .com, es decir, http://www.buenosdiasjapon.com/jp ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://www.buenosdiasjapon.com/jp). En tal caso, asegúrate que le indicas cláramente a Google en las herramientas para webmasters de Google, cuál es el mercado que quieres priorizar.

  • El lenguaje de tu página web

El lenguage en el que está redactada tu página web es también un indicador del país o paises al que quieres dirigirte. El idioma japonés es especialmente fácil de detectar para Google que no tiene que diferenciar de qué país se trata, como le ocurre en el caso de idiomas hablados en varios países (español, el árabe o el inglés).

  • Datos de la empresa en la página web

Si tu página web incluye una dirección física en el país en el que quieres aparecer en los listados de Google, en este caso Japón, a este motor de búsqueda le resulta más sencillo identificar tu país objetivo.

  • Enlaces entrantes

Sabemos que Google depende en gran parte de los enlaces entrantes para calificar el nivel de popularidad de una página y para determinar dónde colocarla en los ránkings. Así que cuando crees una version de tu página en otro país, asegúrate de utilizar enlaces a esta página local de páginas provenientes únicamentes de este país (Japón).

  • Google Places ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://google-productos-es.blogspot.com.au/2010/04/local-business-center-ahora-es-google.html)

Es importante también incluir en Google Places  cualquier información sobre la ubicación de tu empresa ya que ésto informa a Google sobre dónde quieres aparecer en las búsquedas.

  • Palabras clave

Normalmente una de las partes más problematicas al crear y posicionar una página web en  Japón, ya que el idioma japonés presenta cuatro grupos de caracteres diferentes que los internautas utilizan indiscriminadamente al efectuar sus búsquedas en Internet. Por ellos te conviene contratar los servicios  de un profesional local del sector que te ayude a encontrar el grupo de caracteres con mayores probabilidades de ser utilizados por los internautas del país al buscar productos y servicios como los tuyos.

Aquí tienes algunas agencias que podrán ayudarte en tu posicionamiento en la red japonesa:

Gaijin Web ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://www.gaijin-web.com/japanese-seo-services-seo-consultant-in-japan)

Pek Japan ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://www.pekjapan.jp/)

Nakamura Communications ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://nakamuracommunications.com/category/japanese-seo/)

Portal Japan ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://www.portal-japan.com/)

Info Cubic Japan ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://www.infocubic.co.jp/en/)

  • Videos e imágenes

Los internautas japoneses miran más videos en línea que ninguna otra población en línea. La probabilidad de que seleccionen un video en los resultados de búsqueda que un artículo escrito es también mucho mayor. Por lo tanto, es importante no olvidarnos de optimizar  las imágenes y los videos que utilizamos para que puedan ser encontrados con facilidad.

Relaciones públicas

Una profesión altamente desarrollada en Japón, las relaciones públicas se ejecutan de manera muy diferente que en la mayoría de los países occidentales. Aunque los japoneses conocen las costumbres foráneas, y de hecho, en tu presencia, seguro que incluso te saludan con una apretón de mano en lugar de su tradicional reberencia, siempre debes recordar que Japón pertenece al grupo de los países que el antropólogo Edward T Hall bautizó como “high context cultures ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://en.wikipedia.org/wiki/High_context_culture)“(culturas de alto contexto): incluso el menor gesto puede conllevar un significado único y seguramente desconocido. La redacción escrita también contiene muchos matices culturales a los que debes prestar atención al preparar comunicados de prensa y contenido de promoción en este país.

De nuevo, te recomiendo que contrates los servicios de un profesional japonés que pueda escribir o traducir tus comunicados de prensa y el contenido dedicado a este país, alguien que conozca el tono de voz que se debe utilizar en tal ocasión y que conozca los matices culturales y lingüísticos apropiados.

La distribución de un comunicado de prensa en Japón es sencilla, y puedes utilizar cualquiera de los proveedores en el país, como Marketwire ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://www.marketwire.com/Products/press-release-distribution/channels/Geographic-News-Distribution/news_distribution_asia/countries/japan) (que incluye traducciones gratis) o Japan Corporate News ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://www.japancorp.net/)ENewsPr  ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://news.enewspr.com/)NewsCertain ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://www.newscertain.com/).

Si te animas y quieres conocer más información para ayudarte a crear una página web que atraiga al mercado japonés, visita La estética de una página web japonesa. 

No te olvides del país del sol naciente – el mercado en línea japonés (1)

A parte de los desastres medioambientales que por desgracia le azotan con frecuencia, recibimos pocas noticias de Japón. Muchos de los otros países del continente asiático captan nuestra atención y la de los medios de comunicación por su rápido ascenso económico y su igualmente escalada degradación ecológica.

Pero no debemos olvidar que a pesar de la competición que le presenta el resto de Asia, y a pesar de la lucha que debe sostener contra la naturaleza, Japón sigue siendo la tercera economía por PBI nominal del mundo; es decir, que los japoneses continúan disfrutando de un estándar de vida considerablemente alto.

Aún más interesante es el hecho que este país es el cuarto mercado en línea de mayor importancia mundial, con más de 100 millones de internautas en Marzo del 2011 (casi un 80% de su población).  El japonés es, además,  el cuarto idioma en la lista de lenguas más utilizadas en Internet.

Es decir, que no podemos dejar de lado al modesto gigante simplemente porque nos pueda parecer que la suerte le haya abandonado en los últimos años.

 

Un líder tecnológico luchando por mantenerse en el podio

Japón  ha sido líder en avances tecnológicos desde su recuperación económica tras los devastadores efectos de la segunda guerra mundial. Pero recientemente, los japoneses se han apropiado de los adelantos en el ámbito de la tecnología móvil como ninguna otra sociedad lo ha hecho hasta ahora. La población de Japón paga sus compras utilizando sus teléfonos móviles desde el 2005. Las redes de comunicación social se hicieron populares en este país ya en 1999, convirtiéndose en la actualidad en una parte integral de la vida de los japoneses. Las compras en línea suman más de 6,7 trillones de yenes Japoneses y generan 30 billones de dólares americanos en ventas de productos y servicios variados ( sin incluir descargas digitales y viajes, categorías que se cuentan a parte.)

Demográficamente, los usuarios de Internet en Japón se dividen entre un 46,1% de mujeres y un 53,9% de hombres, con una significante diferenciación por edad. Entre las mujeres japonesas, un 68% de las usuarias de Internet tienen de 35 a 39 años,  mientras que la mayoría de los hombres que utilizan este medio cuentan con una edad de  45 a 49 años. Ambos sexos son mayores que la mayoría de los usuarios de Internet en el resto de los países asiáticos, y esto tiene importantes consecuencias a la hora de crear estrategias de marketing en línea en este país, ya que estos grupos suelen tener unos gustos más refinados y consolidados y un mayor poder adquisitivo que los internautas en el resto del continente.

Los siguientes datos también pueden resultar interesantes:

• Los japoneses dedican unas 20 horas al mes a navegar por Internet.

• Pasan mucho más tiempo (el doble, de hecho),  que el resto de los internautas asiáticos mirando videos en línea.

• Dedican muy poco tiempo a apostar en línea, en comparación con sus vecinos asiáticos.

• El 90% de los japoneses en línea tiene acceso a directorios y motores de búsqueda, estimándose que se efectúan unas 126 búsquedas mensuales por persona.

• La mitad de las búsquedas hechas en Japón se hacen a través de Google.

• En el 2010, las búsquedas más comunes estuvieron relacionadas con productos y servicios, seguidas de noticias e información.

• Aunque las redes sociales más utilizadas son las populares Mixi  ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://mixi.jp/)Gree ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://gree.jp/), Facebook cuenta con casi 5 millones de seguidores en el país, aunque su uso parece ser reservado para ocasiones más formales o profesionales, algo como el LinkedIn en el que nosotros compartimos nuestros currículos y logros laborales y educativos. Este diferente uso de las redes sociales podría deberse al sentido agudo de la privacidad en Japón. Facebook obliga a sus usuarios a utilizar sus nombres propios, mientras que en las redes sociales locales muchos usuarios prefieren adoptar un nombre y personalidad alternativa.

^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://gree.jp/)

Movilidad avanzada

Un 46% de japoneses acceden a Internet utilizando dispositivos móviles, tanto ordenadores como teléfonos.  El mercado móvil en línea japonés es el más avanzado del planeta y continua desarrollándose rápidamente.

Prioritariamente, estos adelantos se deben al pronto despliegue de la  red WAP (Wide Area Protocol) de conexión de móviles a Internet, disponible en Japón desde los años noventa.  Un 7% de la población japonesa en línea compra utilizando sus dispositivos móviles, y aunque esa cifra no parezca excesivamente atractiva, hay que tener en cuenta que el 7% de los internautas japoneses suman 7 millones de personas.  Así que no descartes la posibilidad de promocionar tus productos en vías móviles, utilizando una aplicación dedicada exclusivamente a venderlos en este tipo de dispositivos.

El monopolio Google también en Japón

En el 2011, Yahoo!Japón dejó de mostrar resultados de búsqueda de Yahoo! y empezó a mostrar los de Google el año pasado. Esa decisión hizo que el gigante internacional de la búsqueda pasase a acaparar cerca del 95% del mercado japonés. Poco después, el portal japonés Rakuten también dejó de mostrar resultados de Infoseek para presentar la información proveniente de Google. El monopolio paso a ser casi completo.

¿Por qué se le cedieron tales beneficios a Google? Parece ser que la tecnología de Microsoft que iba a ser utilizada por aquel entonces por Yahoo!Japan le impedía mostrar los caracteres japoneses adecuadamente. Rakuten  ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://www.rakuten.co.jp/)also prefería la velocidad de búsqueda característica de Google.

Para inversores internacionales con intención de aparecer en búsquedas locales japonesas, este cambio a Google, significa una simplificación del proceso considerable. De todas maneras, aún y con la familiaridad

¿Interesado? En la siguiente entrega te explico qué aspectos tienes que tener en cuenta al promocionar tus productos en línea en este país.

Y si no puedes esperar, visita La estética de una página web japonesa, donde destaco qué factores son importantes a la hora de crear una página dedicada exclusivamente al mercado japonés.

La estética de una página web japonesa

Si efectuasemos una rápida (e hipotética) encuesta de internautas internacionales acerca de sus impresiones al ver una página web japonesa por primera vez, probablemente la mayoría de ellos utilizarían palabras como ‘caos’ y ‘confusión’, para describir la pantalla ante la que se encuentran. Si, por el contrario, custionásemos a un grupo de internaturas japoneses sobre su reacción ante páginas web no escritas en lengua japonesa, seguramente la mayoría de ellos las calificarían de insípidas y sin ningún interés visual.

Páginas web japonesas – ¿tienes una sensación de mareo?

Personalmente, creo que hay ejemplos de diseño de páginas web excepcional con atractivo internacional en todas partes. Pero también soy firme creyente en la necesidad de localizar la interfaz de usuario y redactar el texto de manera que refleje la cultura e idiosincracia específica del país o region. En el caso de la mayoría de las páginas webs japonesas la tendencia parece ser un tipo específico de formato que incluye:

• Lo que a los no-japoneses nos podría parecer una cantidad excesiva de texto extremadamente condensado.
• Al menos dos, pero por lo general, tres columnas de texto.
• Imágenes de tamaño más bien pequeño.
• Un uso poco acertado del espacio.
• El uso de iconos y personajes animados.
• Colocación de texto en cajas para ser realzado.
• Una dinámica y sensación de lo que para los desconocedores de la lengua y la cultura japonesa podría definirse como anarquía. Es decir, algo como la siguiente página:

A primera vista, lo que vemos nos parece una composición sin sentido, que guarda semejanza a los torpes diseños occidentals de finales de los noventa. Pero lo cierto es que nos sentimos abrumados debido a nuestra falta de familiaridad con la estructura común de las páginas japonesas y nuestro desconocimiento de las características de la lengua.

Por un lado, incluso intentar describir la escritura japonesa puede llegar a ser problematico ya que si dijese que se compone de tres alfabetos distintos, estaría mintiendo. Un alfabeto, tal y como nosotros lo entendemos, está compuesto por letras que representan un sonido. El idioma japonés se compone de dos silabarios (cada uno con 46 “letras” o sílabas) que se combinan con logogramas importados de China. Cuando se nos presentan en un página web tales sistemas de escritura, tan diferentes a lo que nuestra vision está acostumbrada, parecen no tener ningún tipo de coherencia ni lógica, ni la homogeneidad de, digamos por ejemplo, el alfabeto latino que nosotros utilizamos. Los silabarios hiragana y katakana son caracteres de menor tamaño que los caracteres chinos. Se suma también el problema que, en muchos sitios web, los caracteres chinos aparecen en fuentes demasiado pequeñas y esto hace que sean casi imposible leerlos.

Por otro lado, la lengua japonesa escrita puede ser leída en un número distinto de direcciones: de derecha a izquierda, de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Al combinarse todas estas posibilidades en una interfaz web, no es de extrañar que los lectores no japoneses lleguen a experimentar una sensación parecida al mareo frente una página japonesa (exagero, claro :))

Páginas web japonesas – la otra cara de la moneda
El diseño de páginas web japonesas se encuentra en la actualidad en un interesante proceso de evolución. Los diseñadores profesionales deben enfrentarse todavía a una serie de cuestiones importantes, como por ejemplo, el uso por parte de la mayoría de internautas japoneses del muy anticuado navegador Internet Explorer 6 y una cantidad excesiva de memoria flash en gran número de páginas. Sin embargo, si te interesa crear una página web japonesa, es esencial entender las limitaciones y dificultades con las que debes enfrentarte. Ante todo, consulta con los profesionales del sector en Japón, y sigue las pautas culturales, lingüísticas y de formato que te recomienden y conseguirás una página que cumpla con las expectativas japonesas.

El amor japonés por la belleza y la estética se refleja en dos palabras, (la calidad del concepto de belleza en Japón es simple, sutil y discreta) y Kawaii (“ternura”). Ser Kawaii es una cualidad estética muy valorada en la sociedad japonesa y se dice que hoy en día ha pasado a sobrepasar el valor que se le deba al antiguo concepto más refinado de la belleza.

Además, aunque que los consumidores japoneses saben apreciar los productos occidentales y se interesan por los temas y personalidades más allá de sus fronteras, también se sienten muy orgullosos de su propia cultura (Shi). La combinación de factores perfecta es la que les ofrece marcas, ideas y productos occidentales en bandeja japonesa.

Los siguientes son algunos de los ejemplos de las cualidades de la estética japonesa a las que me refiero:

Kabusan ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://www.kabusan.or.jp/)

^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://digitalculturesandtranslation.files.wordpress.com/2012/06/inspiring-japanese-website-designs-shunkawakami-jp.jpg)

Shunkawakami ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://www.shunkawakami.jp/)

Subtonic ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://www.subtonic.jp/)

Kotori.fostex.jp ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://kotori.fostex.jp/)

Sakuran-themovie.com ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://www.sakuran-themovie.com/)

^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://digitalculturesandtranslation.files.wordpress.com/2012/06/inspiring-japanese-website-designs-nttdocomo-co-jp.jpg)

Nttdocomo

Todas estas páginas se merecen una visita. Y si eras de los que se sentían algo confusos ante el diseño japonés, espero que estos sitios te muestren la otra cara de la moneda.