No te olvides del país del sol naciente – el mercado en línea japonés (1)

A parte de los desastres medioambientales que por desgracia le azotan con frecuencia, recibimos pocas noticias de Japón. Muchos de los otros países del continente asiático captan nuestra atención y la de los medios de comunicación por su rápido ascenso económico y su igualmente escalada degradación ecológica.

Pero no debemos olvidar que a pesar de la competición que le presenta el resto de Asia, y a pesar de la lucha que debe sostener contra la naturaleza, Japón sigue siendo la tercera economía por PBI nominal del mundo; es decir, que los japoneses continúan disfrutando de un estándar de vida considerablemente alto.

Aún más interesante es el hecho que este país es el cuarto mercado en línea de mayor importancia mundial, con más de 100 millones de internautas en Marzo del 2011 (casi un 80% de su población).  El japonés es, además,  el cuarto idioma en la lista de lenguas más utilizadas en Internet.

Es decir, que no podemos dejar de lado al modesto gigante simplemente porque nos pueda parecer que la suerte le haya abandonado en los últimos años.

 

Un líder tecnológico luchando por mantenerse en el podio

Japón  ha sido líder en avances tecnológicos desde su recuperación económica tras los devastadores efectos de la segunda guerra mundial. Pero recientemente, los japoneses se han apropiado de los adelantos en el ámbito de la tecnología móvil como ninguna otra sociedad lo ha hecho hasta ahora. La población de Japón paga sus compras utilizando sus teléfonos móviles desde el 2005. Las redes de comunicación social se hicieron populares en este país ya en 1999, convirtiéndose en la actualidad en una parte integral de la vida de los japoneses. Las compras en línea suman más de 6,7 trillones de yenes Japoneses y generan 30 billones de dólares americanos en ventas de productos y servicios variados ( sin incluir descargas digitales y viajes, categorías que se cuentan a parte.)

Demográficamente, los usuarios de Internet en Japón se dividen entre un 46,1% de mujeres y un 53,9% de hombres, con una significante diferenciación por edad. Entre las mujeres japonesas, un 68% de las usuarias de Internet tienen de 35 a 39 años,  mientras que la mayoría de los hombres que utilizan este medio cuentan con una edad de  45 a 49 años. Ambos sexos son mayores que la mayoría de los usuarios de Internet en el resto de los países asiáticos, y esto tiene importantes consecuencias a la hora de crear estrategias de marketing en línea en este país, ya que estos grupos suelen tener unos gustos más refinados y consolidados y un mayor poder adquisitivo que los internautas en el resto del continente.

Los siguientes datos también pueden resultar interesantes:

• Los japoneses dedican unas 20 horas al mes a navegar por Internet.

• Pasan mucho más tiempo (el doble, de hecho),  que el resto de los internautas asiáticos mirando videos en línea.

• Dedican muy poco tiempo a apostar en línea, en comparación con sus vecinos asiáticos.

• El 90% de los japoneses en línea tiene acceso a directorios y motores de búsqueda, estimándose que se efectúan unas 126 búsquedas mensuales por persona.

• La mitad de las búsquedas hechas en Japón se hacen a través de Google.

• En el 2010, las búsquedas más comunes estuvieron relacionadas con productos y servicios, seguidas de noticias e información.

• Aunque las redes sociales más utilizadas son las populares Mixi  ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://mixi.jp/)Gree ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://gree.jp/), Facebook cuenta con casi 5 millones de seguidores en el país, aunque su uso parece ser reservado para ocasiones más formales o profesionales, algo como el LinkedIn en el que nosotros compartimos nuestros currículos y logros laborales y educativos. Este diferente uso de las redes sociales podría deberse al sentido agudo de la privacidad en Japón. Facebook obliga a sus usuarios a utilizar sus nombres propios, mientras que en las redes sociales locales muchos usuarios prefieren adoptar un nombre y personalidad alternativa.

^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://gree.jp/)

Movilidad avanzada

Un 46% de japoneses acceden a Internet utilizando dispositivos móviles, tanto ordenadores como teléfonos.  El mercado móvil en línea japonés es el más avanzado del planeta y continua desarrollándose rápidamente.

Prioritariamente, estos adelantos se deben al pronto despliegue de la  red WAP (Wide Area Protocol) de conexión de móviles a Internet, disponible en Japón desde los años noventa.  Un 7% de la población japonesa en línea compra utilizando sus dispositivos móviles, y aunque esa cifra no parezca excesivamente atractiva, hay que tener en cuenta que el 7% de los internautas japoneses suman 7 millones de personas.  Así que no descartes la posibilidad de promocionar tus productos en vías móviles, utilizando una aplicación dedicada exclusivamente a venderlos en este tipo de dispositivos.

El monopolio Google también en Japón

En el 2011, Yahoo!Japón dejó de mostrar resultados de búsqueda de Yahoo! y empezó a mostrar los de Google el año pasado. Esa decisión hizo que el gigante internacional de la búsqueda pasase a acaparar cerca del 95% del mercado japonés. Poco después, el portal japonés Rakuten también dejó de mostrar resultados de Infoseek para presentar la información proveniente de Google. El monopolio paso a ser casi completo.

¿Por qué se le cedieron tales beneficios a Google? Parece ser que la tecnología de Microsoft que iba a ser utilizada por aquel entonces por Yahoo!Japan le impedía mostrar los caracteres japoneses adecuadamente. Rakuten  ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://www.rakuten.co.jp/)also prefería la velocidad de búsqueda característica de Google.

Para inversores internacionales con intención de aparecer en búsquedas locales japonesas, este cambio a Google, significa una simplificación del proceso considerable. De todas maneras, aún y con la familiaridad

¿Interesado? En la siguiente entrega te explico qué aspectos tienes que tener en cuenta al promocionar tus productos en línea en este país.

Y si no puedes esperar, visita La estética de una página web japonesa, donde destaco qué factores son importantes a la hora de crear una página dedicada exclusivamente al mercado japonés.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *