La estética de una página web japonesa

Si efectuasemos una rápida (e hipotética) encuesta de internautas internacionales acerca de sus impresiones al ver una página web japonesa por primera vez, probablemente la mayoría de ellos utilizarían palabras como ‘caos’ y ‘confusión’, para describir la pantalla ante la que se encuentran. Si, por el contrario, custionásemos a un grupo de internaturas japoneses sobre su reacción ante páginas web no escritas en lengua japonesa, seguramente la mayoría de ellos las calificarían de insípidas y sin ningún interés visual.

Páginas web japonesas – ¿tienes una sensación de mareo?

Personalmente, creo que hay ejemplos de diseño de páginas web excepcional con atractivo internacional en todas partes. Pero también soy firme creyente en la necesidad de localizar la interfaz de usuario y redactar el texto de manera que refleje la cultura e idiosincracia específica del país o region. En el caso de la mayoría de las páginas webs japonesas la tendencia parece ser un tipo específico de formato que incluye:

• Lo que a los no-japoneses nos podría parecer una cantidad excesiva de texto extremadamente condensado.
• Al menos dos, pero por lo general, tres columnas de texto.
• Imágenes de tamaño más bien pequeño.
• Un uso poco acertado del espacio.
• El uso de iconos y personajes animados.
• Colocación de texto en cajas para ser realzado.
• Una dinámica y sensación de lo que para los desconocedores de la lengua y la cultura japonesa podría definirse como anarquía. Es decir, algo como la siguiente página:

A primera vista, lo que vemos nos parece una composición sin sentido, que guarda semejanza a los torpes diseños occidentals de finales de los noventa. Pero lo cierto es que nos sentimos abrumados debido a nuestra falta de familiaridad con la estructura común de las páginas japonesas y nuestro desconocimiento de las características de la lengua.

Por un lado, incluso intentar describir la escritura japonesa puede llegar a ser problematico ya que si dijese que se compone de tres alfabetos distintos, estaría mintiendo. Un alfabeto, tal y como nosotros lo entendemos, está compuesto por letras que representan un sonido. El idioma japonés se compone de dos silabarios (cada uno con 46 “letras” o sílabas) que se combinan con logogramas importados de China. Cuando se nos presentan en un página web tales sistemas de escritura, tan diferentes a lo que nuestra vision está acostumbrada, parecen no tener ningún tipo de coherencia ni lógica, ni la homogeneidad de, digamos por ejemplo, el alfabeto latino que nosotros utilizamos. Los silabarios hiragana y katakana son caracteres de menor tamaño que los caracteres chinos. Se suma también el problema que, en muchos sitios web, los caracteres chinos aparecen en fuentes demasiado pequeñas y esto hace que sean casi imposible leerlos.

Por otro lado, la lengua japonesa escrita puede ser leída en un número distinto de direcciones: de derecha a izquierda, de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Al combinarse todas estas posibilidades en una interfaz web, no es de extrañar que los lectores no japoneses lleguen a experimentar una sensación parecida al mareo frente una página japonesa (exagero, claro :))

Páginas web japonesas – la otra cara de la moneda
El diseño de páginas web japonesas se encuentra en la actualidad en un interesante proceso de evolución. Los diseñadores profesionales deben enfrentarse todavía a una serie de cuestiones importantes, como por ejemplo, el uso por parte de la mayoría de internautas japoneses del muy anticuado navegador Internet Explorer 6 y una cantidad excesiva de memoria flash en gran número de páginas. Sin embargo, si te interesa crear una página web japonesa, es esencial entender las limitaciones y dificultades con las que debes enfrentarte. Ante todo, consulta con los profesionales del sector en Japón, y sigue las pautas culturales, lingüísticas y de formato que te recomienden y conseguirás una página que cumpla con las expectativas japonesas.

El amor japonés por la belleza y la estética se refleja en dos palabras, (la calidad del concepto de belleza en Japón es simple, sutil y discreta) y Kawaii (“ternura”). Ser Kawaii es una cualidad estética muy valorada en la sociedad japonesa y se dice que hoy en día ha pasado a sobrepasar el valor que se le deba al antiguo concepto más refinado de la belleza.

Además, aunque que los consumidores japoneses saben apreciar los productos occidentales y se interesan por los temas y personalidades más allá de sus fronteras, también se sienten muy orgullosos de su propia cultura (Shi). La combinación de factores perfecta es la que les ofrece marcas, ideas y productos occidentales en bandeja japonesa.

Los siguientes son algunos de los ejemplos de las cualidades de la estética japonesa a las que me refiero:

Kabusan ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://www.kabusan.or.jp/)

^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://digitalculturesandtranslation.files.wordpress.com/2012/06/inspiring-japanese-website-designs-shunkawakami-jp.jpg)

Shunkawakami ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://www.shunkawakami.jp/)

Subtonic ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://www.subtonic.jp/)

Kotori.fostex.jp ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://kotori.fostex.jp/)

Sakuran-themovie.com ^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://www.sakuran-themovie.com/)

^(https://digitalculturesandtranslation.com/goto/http://digitalculturesandtranslation.files.wordpress.com/2012/06/inspiring-japanese-website-designs-nttdocomo-co-jp.jpg)

Nttdocomo

Todas estas páginas se merecen una visita. Y si eras de los que se sentían algo confusos ante el diseño japonés, espero que estos sitios te muestren la otra cara de la moneda.